jueves, 3 de mayo de 2012


El origen del nombre de Chinandega, se deriva de la voz nagrandana o idioma náhuatl “Chinantecal” que significa vecino de Chinantlan, y esta a su vez de Chinan, que significa cobertizo o bajarete provisional de habitación y de partícula indicativa del lugar tlan, es decir, que Chinandega significa “Lugar de enramadas o habitaciones provisionales”. 

En 1836 después de la instauración de la feria, Chinandega recibe el título de Villa de nuestra Santa Ana de Chinandega y el 12 de Septiembre de 1839, la Confederación Centroamericana, integrada por El Salvador, Nicaragua y Honduras, designa a Chinandega como la capital de Confederación. En Abril de 1898, debido a un violento temblor, producto de los movimientos del Volcán San Cristóbal destruye parcialmente las incipientes edificaciones de la ciudad


Feria del Mar 


La “Feria Gastronómica del Mar”, tradición y atractivo turístico, en ocasión de la celebración de la Fiesta de La Cruz en Corinto es la justificación perfecta para degustar y conocer la gran variedad de platillos de la cocina nicaragüense e internacional elaborados a base de mariscos.
La feria la organiza la iglesia católica a través de La Parroquia de Santo Tomás, en la última semana de Abril y 1ra semana de Mayo, distribuyendo la preparación de los platillos y acopio de los productos entre la comunidad corinteña que dona las ganancias para las obras sociales, donde se pone de manifiesto las distintas formas de preparar los frutos del mar como: el pescado, el camarón, las almejas y el cangrejo. La Feria Gastronómica del Mar se engalana con visitantes nacionales e internacionales cuya finalidad altruista es recaudar fondos para el “Hogar de Ancianos Santa Eduviges”. El evento es acompañado de eventos culturales y folklóricos. El evento relevante es la elección del rey de las Fiestas Patronales de la Santa Cruz entre el 1ro y 3 de Mayo.




Sitios de interes

 

Parroquia de Santa Ana
Los orígenes de la Parroquia de Santa Ana, se remontan de la misión que menciona el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo en la tercera década del siglo XVI.

 El Obispo Agustín Morel de Santa Cruz, en su visita pastoral a ésta Parroquia en el año 1751, encontró un Templo de mampostería bien dotado de los cuales se conserva el altar mayor que consta de tres cuerpos con 6 altares en los que había en ésa época efigies de santos de cuerpos entero bastante primorosas, administrado por religiosos Franciscanos.


Parroquia de Guadalupe
En Guadalupe se encuentra la imagen más antigua de la ciudad, nuestra señora de la Concepción de los Remedios, con más de dos siglos de data.


Iglesia El Calvario


La necesidad de atender oportunamente el servicio espiritual de un importante sector de Chinandega, fue la razón que motivo a construir una parroquia independiente en el extenso barrio de El Calvario. Se realizó este hecho el 25 de noviembre de 1874.





Ecoturismo

 

Volcán Cosigüina 
El Vigilante Silencioso, como se le conoce ya que desde su palco vigila el golfo de Fonseca, compartido con las repúblicas de Honduras y el Salvador. El Volcán se localiza en el municipio de El Viejo a unos 200 km de la capital. Es apto para el turismo ecológico, ecoturismo, turismo científico, turismo de aventura, cazas deportivas de exhibición, estudio científico de ecosistemas, su morfología está caracterizada por acantilados y playas que limitan a las costas del océano pacifico.


El Volcán Cosigüina es célebre por su erupción del 20 de enero de 1835, una de las tres más terribles erupciones del siglo XIX, según cálculos científicos estiman que su cono original alcanzó dos mil metros de altura y sus cenizas cubrieron 4 millones de kilómetros cuadrados, durante la erupción de 43 horas consecutivas.



Islotes de Cosigüina 
Son consecuencia de la erupción de 1835, en la cual parte del cráter del Cosigüina se fragmento volando por los aires hasta zambullirse en las aguas del Pacifico y emerger para convertirse en los inaccesibles y fantásticos islotes que podemos admirar con pasividad y benevolencia.




Golfo de Fonseca
Formación costera del Pacifico Centroamericano con un área total de 8,245 km2, esta área alberga una gran diversidad de hábitats marinos, costeros y terrestres entre los que sobre salen los bosques de pino, sabanas de morro, bosques de montaña costeros, lagunas estacionales así como pantanos, manglares y esteros. Esta diversidad de hábitats contribuye a mantener un conjunto de ecosistema que alojan poblaciones de mamíferos, aves residentes y migratorias, reptiles, anfibios, peces, crustáceos, moluscos y otros organismos de gran importancia biológica.